martes, 27 de diciembre de 2011

RESOLUCION 810/2011: ACTUALIZACIÓN DE LA LEY Nº 25.080

La Resolución  810/2011 del 7 de diciembre de 2011 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del MAGyP, tiene como objetivo actualizar, sintetizar y mejorar la reglamentación de la Ley Nº 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. La misma entró en vigencia el 23 de diciembre de 2011, luego de ser publicada en el Boletín Oficial

Para conocer los detalles de la Resolución, visitar los siguientes links:

Resolución 810/2011
http://64.76.123.202/new/0-0/forestacion/regimen/resulocion810-11.pdf
Anexos:
http://64.76.123.202/new/0-0/forestacion/regimen/810-11%20_Anexos.pdf

o también:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/190000-194999/191864/norma.htm

martes, 20 de diciembre de 2011

Cooperativa de Consumo Forestal y Servicios Públicos del Delta Limitada

ASAMBLEA ANUAL

El pasado sábado 17 de diciembre a las 9 hs se llevó a cabo en las instalaciones de la Cooperativa de Consumo Forestal y Servicios Públicos del Delta Limitada ubicada en el Puerto de Frutos de Tigre, la asamblea anual ordinaria.
 En la misma se presentó la memoria de actividades, el balance del ejercicio y se realizó además la renovación de cargos de miembros del Consejo Directivo. Entre las principales actividades en la memoria se destacaron los talleres para pequeños productores realizados en conjunto con los técnicos regionales del Delta, de la Dirección de Producción Forestal, en el marco de difusión del Subcomponente para pequeños productores del BIRF 7520. Además se resalta el acompañamiento para planes agrupados y el recibimiento de la Directora de producción Forestal Ing. Agr. Mirta Rosa Larrieu a las autoridades de la Cooperativa.  
En cuanto al balance y estado de resultados del ejercicio 79 (Junio 2010 - Julio 2011) no se observaron anomalías ni problemas destacando de esta manera la gestión de las autoridades actuales. 
Posteriormente a la lectura de la memoria se realizó la renovación parcial del Consejo Directivo y de los Síndicos. 

Para mayor información
Técnico Regional   Ing. Agr. Alejandro Signorelli
alejandrosignorelli@hotmail.com 

lunes, 19 de diciembre de 2011

UNIFICARON LA REGLAMENTACIÓN DE LA PROMOCIÓN FORESTAL

El pasado 7 de diciembre el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ing. Lorenzo Basso, firmó la Resolución N° 810/2011. La nueva norma ordena anteriores resoluciones de la Promoción Forestal, entre ellas la más conocida Resolución 390. Con la publicación proximamente en el Boletín Oficial entrará en plena vigencia. La promoción forestal con sus beneficios económicos y fiscales se encuentra prevista en la Ley 25.080- Inversiones para Bosques Cultivados, prorrogada mediante la Ley 26.432.

martes, 13 de diciembre de 2011

Se realizó con éxito la Jornada Técnica sobre el Sauce en el Delta Entrerriano


Organizado por el INTA Delta del Paraná, con la colaboración de la Agencia de Extensión Islas del Ibicuy (INTA) y la empresa Papel Prensa S.A., más de 100 personas participaron de la jornada en la que se abordaron aspectos técnicos relativos a la adaptabilidad, la capacidad productiva y la aptitud tecnológica de la madera, con atención al Delta entrerriano. 

Con la presencia de más de 100 participantes, el miércoles 30 de noviembre se llevó a cabo la Jornada Técnica sobre el Sauce en el Delta entrerriano en instalaciones del Club Isleños Independientes de Villa Paranacito, Islas del Ibicuy, Entre Ríos.
El encuentro fue organizado por el INTA Delta del Paraná, con la colaboración de Papel Prensa S.A. y la Agencia de Extensión Islas del Ibicuy del INTA,  y además fue considerado de interés por la Comisión Internacional del Álamo de la FAO. El evento dio continuidad a la primera Jornada Técnica del Sauce, llevada a cabo el 22 de julio de 2010 en las instalaciones del INTA Delta del Paraná. 

La apertura del encuentro estuvo a cargo del Ing. Agr. Gerardo Mujica, Director de la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná del INTA, quien fue acompañado por importantes autoridades en el acto de inauguración de la Jornada: la Ing. Agr. Mirta Rosa Larrieu, Directora de Producción Forestal del MAGyP; Prof. Carmen Tóller, Intendenta de Villa Paranacito; Ing. Agr. Conrado González, Director de Recursos Naturales de la Provincia de Entre Ríos;  Ing. Manuel Climent, Gerente Forestal de Papel Prensa SA, y Sr. Juan Wirh, Secretario Privado de la Sra Intendenta y Responsable de Prensa de V. Paranacito. Todos ellos acordaron la relevancia de la producción forestal en la región y, en ese sentido, el rol del sauce.
Además, formaron parte del auditorio destacadas personalidades, como la Ing. Agr. Ermela Aguer, Responsable del área Forestal de la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Entre Ríos; Ing. Agr. Martin Marcó, Coordinador del Proyecto PROMEF BIRF;  Sr. Ángel González, Subdirector de Islas de Campana; Ing. Agr. Matías Bottges, Presidente del Grupo de Consulta Mutua Islas del Ibicuy; Sr. José Jacobsen, Presidente de Cooperativa Agrícola Productores del Delta de Villa Paranacito; Lic. Sebastián Grenoville del INTI; funcionarios del Municipio de Villa Paranacito, autoridades y profesionales de Alto Paranà SA; Papel Prensa SA, Ederra SA, Medanito SA; productores locales y del Delta bonaerense, profesionales –entre ellos, de ámbito académico forestal de Mendoza-, periodistas y estudiantes. 

Los temas desarrollados por los expositores recorrieron diferentes aspectos técnicos relativos a la adaptabilidad, la capacidad productiva y la aptitud tecnológica de la madera del sauce, haciendo particular hincapié en el territorio Delta entrerriano.
La Jornada continuó con un panel sobre aplicaciones de la madera de sauce para “usos sólidos”, moderado por la Ing. Teresa Cerrillo, en la que el Contador Adrián Mendizábal, del Aserradero Ederra y el Sr. Ricardo Schincariol, productor forestal de las Islas de Escobar, manifestaron sus apreciaciones respecto al valor del sauce para la trasformación mecánica, basándose en experiencias sobre clones comerciales y algunos experimentales en estado final de selección, próximos a difundir al ámbito productivo. En síntesis, se consideró que la madera de sauce es apta para usos sólidos (aserrado y debobinado, tableros alistonados, e incluso fabricación de muebles), siendo equivalente a la de álamo, e inclusive superior en algunas características y propiedades (tales como la densidad, la  longitud de fibra y la flexibilidad). 

 La Jornada finalizó con una discusión sobre los principales aspectos tratados a lo largo del día, concluyéndose en algunos puntos relevantes:
·    El sauce constituye una fortaleza y una oportunidad desde el punto de vista de su alto grado de adaptabilidad a las condiciones edáficas y ecológicas de los territorios del Delta del Paraná, existiendo clones comerciales con mejor tolerancia a períodos prolongados de anegamiento.
·    El sauce representa una materia prima clave para la industria del “triturado” (papel para diarios y tableros de partículas), pero tiene capacidad tecnológica para “usos sólidos “.
·    Respecto al caso específico del papel para diarios, la madera de sauce debe poseer una calidad tal que aporte a las tres propiedades de relevancia en la pasta (opacidad y resistencias a la tracción y al rasgado).
·    Lograr una mayor simetría entre la distribución de aplicaciones industriales (“triturado” y “usos sólidos”) representaría beneficios para toda la cadena del sauce. Haciendo un uso más racional del árbol, los primeros trozos pueden servir para usos sólidos y los más cercanos al ápice, para triturado.
·    Existen importantes avances en relación a clones seleccionados a través del mejoramiento genético con mayor tolerancia a los períodos prolongados de inundación, que frecuentemente tienen lugar en el Delta entrerriano y extremo norte del bonaerense.
·    También hay sauces experimentales avanzados en la selección que, a la buena adaptabilidad a esos sitios, unen también destacado crecimiento, sanidad, forma y calidad de la madera, tanto para aplicaciones sólidas como para papel, posibilitando su clasificación como clones productivos “doble propósito”.
·    Hay prácticas silvícolas que, aplicadas adecuadamente sobre materiales clonales adecuados para cada sitio, pueden mejorar sustancialmente el valor forestal maderero del sauce, aplicable a usos sólidos.
·    En el debate de cierre, se expuso el caso de una venta de sauce Barrett 13-44 INTA de tipo grueso con destino tablas al aserradero “Don Gerardo”, de Villa Paranacito, con resultado muy satisfactorio en la elaboración. El Cdor. Adrián Mendizabal, de EDERRA SA, indicó que, de existir oferta de esta madera de sauce, se consumiría plenamente.
·    Todos estos hechos refuerzan la idea de crear una masa crítica de sauce de calidad (grueso y podado) en la cuenca forestal del Delta.


Fuente: INTA Delta del Paraná

lunes, 12 de diciembre de 2011

Día del Isleño 2011

El pasado sábado 5 de noviembre se llevó a cabo con gran convocatoria la celebración  número 76 del Día del Isleño, en el Club Motonáutico, ubicado a orillas del río Parana Miní, islas de San Fernando. La misma fue organizada por el Consejo de Productores del Delta y contó con la presencia de autoridades municipales, provinciales y nacionales, quienes estuvieron encargadas de dar inicio a la fiesta. 
Ing. Agr. Mirta Larrieu, Directora de Producción Forestal

La Directora de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Mirta Rosa Larrieu, habló al público presente y destacó la importancia que tiene la región como proveedora de madera de Salicáceas para el mercado.
Los festejos contaron con shows para niños y adultos, torneo de fútbol y numerosos stands mostrando las actividades que se desarrollan en las islas. 


Historia
Desde 1936 el Consejo de Productores viene celebrando el día del isleño en forma ininterrumpida en todo el Delta. 
El mismo fue y es centro de reunión en donde los productores isleños discuten los problemas que afectan al desarrollo del Delta y sus posibles soluciones. Actualmente el consejo participa de reuniones, jornadas y demás instancias donde se tratan temas relacionados al Delta del Paraná con apoyo del INTA y de la Dirección de Producción Forestal. 
Desde hace 76 años brinda con importante representatividad, un servicio constante con alto compromiso de sus integrantes para el desarrollo de la región y de los productores isleños. 


Para mayor información
Técnico Regional Ing. Agr. Alejandro Signorelli
alejandrosignorelli@hotmail.com 

Jornada de Poda en el Bajo Delta bonaerense

El pasado miércoles 23 de noviembre se llevo a cabo una Jornada de capacitación en poda forestal dirigida a pequeños productores forestales pertenecientes al grupo de consulta "Los arroyos". La misma se llevo a cabo en la quinta de la familia Schincariol la cual se ubica sobre el arroyo Leber, islas de Escobar.  A la misma concurrieron productores pertenecientes al grupo, los Ingenieros Jorge Alvarez y Edgardo Casaubon del INTA Delta y el técnico regional Alejandro Signorelli de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP. 
La charla técnica estuvo a cargo del Ing. Casaubon especialista en poda del INTA Delta. La misma se centró en explicar el uso adecuado de las herramientas de poda. 

La demanda creciente de madera de calidad exige que los pequeños productores del Delta estén a la altura para poder mantener la rentabilidad de sus explotaciones. Por esto es que el objetivo de la jornada fue el de unificar criterios de poda entre los productores del grupo y comprometerse a realizar en forma correcta esta importante tarea silvícola para posteriormente implementar un sistema de certificado de poda para los productores del grupo. Este certificado es una herramienta muy importante para el productor a la hora de comercializar sus rodales. La idea es que todos los integrantes del grupo lleguen a tener sus montes podados en tiempo y forma y que cada uno esté certificado. De esta manera el grupo se posicionará como proveedor de materia prima de calidad para la industria del aserrado y debobinado.     



Para mayor información, comunicarse con el Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Alejandro Signorelli:  alejandrosignorelli@hotmail.com 

lunes, 5 de diciembre de 2011

7 de diciembre: Lanzamiento del Catamarán Temático de Delta




El miércoles 7 de diciembre se llevará a cabo el lanzamiento del Catamarán Temático, un original medio interactivo de aprendizaje que tiene como objetivos: difundir al Delta como Región, su historia, presente y futuro; señalar su riqueza en infinidad de  aspectos; generar conciencia sobre los recursos naturales, y presentar una forma de vida diferente a minutos de la gran ciudad.

Este barco equipado con material inherente al Delta y personal idóneo, partirá el día Miércoles 7 a las 16 horas  desde el Muelle de la Empresa Interisleña  (Lavalle 499) Tigre, a los fines de ofrecer opciones varias a contingentes interesados en las diversas opciones:

El Delta, una región que merece ser vivida - salida tradicional-
El agua, elemento vital: conciencia de la misma
El árbol al servicio del Hombre
Huellas de antiguos pobladores: miradas de visionarios
Arquitectura isleña.; La naturaleza nuestro techo. Inmigrantes con estilo propio.
El poder del hombre de adaptarse al medio que lo rodea.
Historia de buques náufragos: lugar de origen, destino, naufragio.Anécdotas.
Producción, industria y turismo. Pasado, presente y futuro de una Región.


La participación es libre y gratuita.
Para mayor información, comunicarse a los teléfonos:
Tel: 4733-3977  
Cel: 15-4969-5569

martes, 15 de noviembre de 2011

Capacitación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en Salta


Los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, quienes desempeñan su trabajo en las diversas zonas forestales del país, participaron del Taller de capacitación “Metodologías de intervención: diseño, factibilidad y seguimiento” en la ciudad de Salta, del 8 al 11 de noviembre.
La capacitación, coordinada por la Ing. Agr. Mónica Catania y dictada por el Lic. Esteban Tapella, tuvo como objetivo que los Técnicos Regionales Forestales adquieran conocimientos y capacidades para mejorar su intervención y trabajo con productores rurales y cuenten con elementos conceptuales y metodológicos básicos para realizar el diseño, la evaluación ex ante y el seguimiento de su plan de trabajo y proyectos de escala local.

Este Taller conformó la segunda parte de la capacitación “Metodologías de Intervención y Diagnósticos Rurales”, llevada a cabo en agosto en la ciudad de Buenos Aires, durante la cual se  trabajó sobre los elementos conceptuales y metodológicos básicos para realizar diagnósticos en las provincias y regiones donde actúan los Técnicos Regionales. Ambos talleres se realizaron dentro del marco de capacitaciones previstas en el Componente de Plantaciones Forestales Sustentables que, a su vez se inscribe dentro del Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales - BIRF 7520 AR.

Visita de la Misión BIRF
El miércoles 9, se contó con la visita de la Misión del Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales -BIRF, conformada por el Jefe de la Delegación Robert Davis, Especialista Forestal Senior de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, quien habló a los Técnicos respecto del importante desafío que tiene por delante el trabajo de extensión forestal en Argentina. Davis fue acompañado por la Ing. Agr. Florencia Reca, Coordinadora técnica del Proyecto, y la Ing. Amb. Carolina Llavallol, responsable de Investigación y Extensión.

 El viernes 11, como cierre de la capacitación, los Técnicos Regionales realizaron una salida a campo a la Estación Experimental del INTA Yuto, organizada por el Ing. Agr. Antonio Mangialavori, Técnico Regional de la DPF para NOA. 

Técnicos Regionales en la Estación Experimental INTA Yuto
La dinámica de la capacitación se basó en gran parte en instancias de trabajo grupal y plenarios generales, lo cual dio lugar a un interesante y productivo intercambio de experiencias entre los Técnicos de las diferentes regiones del país, enriqueciendo las perspectivas y conocimientos de cada uno. 
Por último, este encuentro tuvo el valor agregado de consolidar las relaciones interpersonales del equipo del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal, especialmente teniendo en cuenta que en los últimos meses se han incorporado once nuevos Técnicos. Gracias a estas instancias de encuentro se ha conformado un excelente grupo de trabajo con los mismos objetivos por delante. 

jueves, 10 de noviembre de 2011

Reunión del Consorcio de Lucha y Prevención de Incendios Forestales del Delta


El 3 de noviembre se llevó a cabo la reunión del Consorcio de Lucha y Prevención de Incendios Forestales del Delta en el establecimiento forestal “Los Milagros” perteneciente a la empresa forestal  ALTO  PARANA.
Los participantes arribaron al establecimiento a las 10 de la mañana siendo recibidos por los ingenieros  forestales Javier Dellarupe y Matías Danna. Inicialmente se realizó una breve recorrida por las instalaciones del establecimiento y se inspeccionaron los equipamientos para el combate de incendios. Todo se encontraba en perfectas condiciones y el equipamiento era el adecuado.
Terminada la recorrida, se llevó a cabo la reunión en el casco principal del campo. Allí  el presidente del Consorcio, Ing. Juan Manuel García Conde dio la bienvenida a todos y presentó una breve descripción del  Consorcio haciendo hincapié en su funcionamiento, actividades y problemáticas a resolver.  Informó que de la totalidad de cámara de detección que integran el Consorcio no se encuentran operativas las del establecimiento “San Lorenzo”, la de canal 4 y la de la Usina de Carabelas, la cual se encuentra en tratativas con los responsables de la municipalidad de San Fernando para ponerla en funcionamiento y cambiarla de ubicación.  En relación a este tema se discutió sobre la posible ubicación de nuevas cámaras que serán adquiridas próximamente por la empresa anfitriona de la reunión. 
Paralelamente, el Ing. Dellarupe comentó sobre el funcionamiento, control y medidas de prevención de la empresa y los conflictos con vecinos por la quema sin autorización y en forma no controlada. Luego de estos comentarios, se debatió la posibilidad de donación por parte de la empresa ALTO  PARANA de una de las cámaras a comprar al Comité del Consorcio, para poder ubicarla estratégicamente en Villa Paranacito.
Entre otras novedades, se aceptó la incorporación al Consorcio de la Isla Victoria de la  empresa Greenagro SA.
Por último, el Ing. García Conde expuso los adelantos, los próximos pasos y los productos en relación a los Proyectos de Investigación Aplicada (PIAs) aprobados por el Ministerio de Agricultura, Gandería y Pesca en el marco del “Componente de plantaciones forestales sustentables BIRF 7520. 


Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para la Región Delta, Ing. Agr. Alejandro Signorelli.

martes, 25 de octubre de 2011

La cadena foresto-industrial en el Plan Estratégico Industrial 2020

La industria forestal crecerá a un 9% anual y generará más de 60 mil nuevos puestos de trabajo

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que para 2020 la industria forestal en la Argentina producirá por más de US$ 26.000 millones, generará más de 63.000 nuevos empleos y tendrá un superávit comercial de más de US$ 540 millones. 

En el marco del noveno Foro del Plan Estratégico Industrial 2020 de la cadena de valor foresto-industrial, llevado a cabo en el mes de julio, la Ministra Giorgi manifestó que “tenemos una ventaja natural competitiva por la riqueza forestal de nuestro país que nos permite seguir fortaleciendo las economías regionales por la distribución federal de sus recursos” y agregó que el camino es “agregar valor en origen, sustituir importaciones y dar un salto exportador”.
La Ministra detalló que Argentina tiene 33 millones de hectáreas de bosque nativo y 1,2 millones de hectáreas de bosque implantado, que pueden llegar a 5 millones. Estos bosques implantados implican una gran competitividad del sector, ya que son siete veces más productivos que los países desarrollados (se obtienen 25 metros cúbicos de madera por hectárea al año contra 3,5 metros cúbicos). Asimismo, dichos bosques cuentan con un elevado nivel de certificación y trazabilidad, requisito clave para la inserción internacional de la cadena en su conjunto.
Por otro lado, se resaltó también la importancia del sector como generador de energías alternativas y dio el ejemplo de la biomasa, que se obtiene de extractos de madera que está siendo utilizada para calefacción y energía eléctrica. En este sentido, se estima que en 2020 el 20 % de la matriz energética de Europa será obtenida de la biomasa.
Giorgi planteó que el mundo requiere hoy “madera y carpintería de obra para la construcción de vivienda”, señaló “las bajas barreras arancelarias en el mundo para la celulosa” y agregó que Argentina tiene la capacidad para “insertarse en los nichos de muebles de alta gama y de papel con mayor valor agregado”.
El Estado argentino apoya al sector tanto con la aplicación de leyes de promoción de bosques cultivados, protección de bosques nativos y capacitación de mano de obra, como con la preservación del mercado interno a partir de la aplicación de licencias no automáticas y medidas antidumping contra la competencia desleal.
El nuevo escenario internacional presenta oportunidades para la cadena forestal con una demanda mundial creciente que está signada por los requerimientos ambientales, la escasez de tierras en los países desarrollados y el mercado de bonos de carbono en crecimiento.

ACTUALIDAD DEL SECTOR
A partir de las políticas públicas de impulso al sector de madera y mueble y las medidas de preservación del mercado interno, entre 2008 y 2010 se importaron 14.000 toneladas menos de muebles de madera. Además resultaron de gran importancia las inversiones destinadas a incrementar la capacidad productiva y ampliación de plantas de más de 100 empresas que se comprometieron a sustituir importaciones y producir localmente desarrollando proveedores locales, junto a 20 empresas gráficas que también disminuyeron notablemente sus importaciones.
De 2003 a 2010, la producción sectorial se incrementó en un 120% y creció un 48% la cantidad de empleos (especialmente en el sector muebles). Hoy produce casi 11.000 millones de dólares pero con un déficit de US$ 426 millones.
“Sin la intervención del Estado, en 2020 se alcanzaría una producción de US$ 15.800 millones con un déficit de US$ 2.700 millones (de los cuales US$ 350 correspondería a muebles, madera y productos para la construcción y US$ 2.300 millones al papel)” dijo Giorgi y señaló que “para evitar este escenario de desequilibrio comercial es necesario un aprovechamiento sustentable del recurso forestal, mejoras en diseño y calidad de productos, mayor sustitución de importaciones, incremento de las exportaciones e impulsarla producción local de maquinaria para el sector”.
La cadena foresto-industrial representa un 5.9% del VBP industrial. Está integrada por más de 15.000 pymes y ocupa cerca de 160.000 personas. Este sector tiene una vinculación estratégica con el desarrollo de las economías regionales, usa recursos renovables y ecológicamente sustentables y tiene un alto grado de interrelación con otros sectores del entramado industrial.

Instrumentos estatales de apoyo
• La Ley 25.080 de Promoción de Bosques Cultivados: permitió sumar 600.000 ha. a la superficie y ANR por 365 millones de pesos.
• La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (2007) que busca frenar la deforestación e identificar las zonas de explotación productiva para la cadena foresto industrial.
• En 2008 se creó el Programa Nacional de Certificación de Competencias laborales que capacita mano de obra y la vincula con productores.

LAS PRINCIPALES LÍNEAS PARA UN PLAN ESTRATÉGICO
Las grandes líneas del Plan Estratégico Industrial 2020 para el desarrollo del sector foresto-industrial consisten en potenciar las ventajas competitivas para sustituir importaciones, avanzando hacia segmentos de mayor valor agregado y así poder dar un salto exportador:
  • Productos de madera y carpintería de obra: Impulsar la salida exportadora implementando mejoras tecnológicas en el proceso productivo para incrementar la calidad de los productos y promoviendo la asociatividad y la especialización para aumenta la escala.
  • Muebles: Ampliar el mercado y competir en segmentos de alta gama nacionales y del exterior, incorporando diseño y tecnología y buscando la diferenciación de los productos.
  • Biomasa: Generar un aprovechamiento integral de los subproductos de toda la cadena para la generación de energía.
  • Celulosa y papel: Sustituir importaciones ampliando la capacidad instalada para incrementar la producción de insumos básicos e incorporando mayor valor agregado del segmento papel, con mayor grado de protección ambiental.


Fuentes: Secretaría de PyME - Ministerio de Industria de la Nación
             Revista ASORA año 16, Nº 96.