Durante
los días 4, 5 y 6 de marzo se concretó en Córdoba el intercambio de Técnicos
Regionales de la Dirección de Producción Forestal (DPF), en el marco de las
actividades de capacitación programadas por la Coordinación del Área de
Extensión de la DPF, con el apoyo del Componente
de Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto de Manejo Sustentable de
Recursos Naturales.
En esta oportunidad, el Técnico Regional para
Córdoba, Ing. Agr. Esteban Zupan, recibió a dos de los Técnicos Regionales de
Misiones, Ing. Ftal. Marina D’Angelo el Ing. Agr. Marcelo Falconier, y a los dos
Técnicos Regionales para Delta, Ing. Agr. Alejandro Signorelli y Sr. Agustín
Battistella.
De
izquierda a derecha: Ing. M. Falconier, Ing. Marina D’Angelo, Ing. A.
Signorelli, Sr. A. Battistella e Ing. E. Zupan, con una vista de fondo del
establecimiento Rincón
Grande. |
La gira comenzó con el ascenso al cordón Sur de las
sierras de Comenchingones, en proximidad de la localidad de Alpa Corral, hasta
el establecimiento Rincón Grande, el cual cuenta con macizos forestales jóvenes,
asociado a un sistema silvopastoril. En la oportunidad pudieron apreciarse
además los efectos del fuego, que afectara al establecimiento en septiembre del
año 2011. En esta visita pudieron apreciarse, por un lado, las dificultades que
se deben afrontar para establecer un proyecto forestal en zona montañosa, pero
por otro lado, la diversidad de condiciones de suelo y el potencial que estas
tierras tienen para el uso forestal asociado a la ganadería de cría, única
actividad productiva históricamente desarrollada en la
zona.
Vista general del establecimiento Rincón
Grande.
|
Producción ganadera de cría asociada a la
forestal.
|
El día martes por la mañana se realizó el descenso
de las sierras para continuar por el Camino de La Costa hasta la localidad de
Río de los Sauces, donde se concretó la reunión y el almuerzo con el Ing. Agr.
Javier Valls, técnico a cargo del Aserradero del Sur S.R.L. quien acompañó a los
técnicos visitantes a una recorrida por el establecimiento Isla Verde, sobre el
camino a Guacha Corral, oportunidad en que se pudo apreciar plantaciones de pino
ellioti bajo raleo y sectores afectados por los fuertes vientos del pasado mes
de octubre.
Daños causados por los vientos en las
plantaciones de
Córdoba.
|
Vista del vivero de Isla
Verde.
|
Fase de ensamblaje de la madera aserrada a medida
para la fabricación de
pallets.
|
Al final de la tarde se realizó el viaje hasta la
localidad de Elena, sobre la Ruta Nacional n° 36 para conocer las instalaciones
del Aserradero del Sur S.R.L., dedicado al procesado de rollizos de pino para la
obtención de diversos productos con valor agregado, desde las tablas y tirantes,
tradicionalmente producidos en la región, pasando por machimbre, tableros de
listones, vigas multilaminadas, hasta subproductos como la corteza y viruta en
fardos. Cabe aclarar que se incluyó dicho establecimiento en la recorrida por
tratarse de uno de los aserraderos que ha integrado los distintos eslabones de
la cadena productiva forestal, desde la producción del plantín hasta la
obtención de productos de madera procesada.
Tableros alistonados producidos en el
aserradero. |
A
continuación se recorrieron las instalaciones del aserradero, ocasión en la que
se apreció la calidad de los rollizos obtenidos luego de los daños causados por
los vientos y la reciente aparición de los efectos del manchado por hongos sobre
la madera, lo que limitará su uso a futuro. A su vez los técnicos comentaron que
en la provincia de Córdoba se está realizando un aprovechamiento anual de 2.000
ha forestadas y solamente se están plantando anualmente unas 400 ha aproximadamente. Siendo que la provincia posee unas 22.000 ha forestadas,
estiman que el ritmo actual de abastecimiento de madera se mantendrá por unos 7
u 8 años más.
Instancia de cierre y conclusiones en la
visita al aserradero Gesal
S.A.
|
Sin lugar a dudas la visita de los Técnicos
Regionales de la DPF para Delta y Misiones, constituyó una nueva oportunidad de
enriquecimiento profesional y personal mutuo, la posibilidad para los visitantes
de conocer una realidad distinta a la de sus regiones, así como el intercambio
de inquietudes con el Técnico Regional local y los actores del sector forestal
de Córdoba que fueron visitados. Este proceso abrió nuevos planteos y el camino
para posibles soluciones a problemáticas existentes, así como la oportunidad de
establecer contactos y quizás en el futuro, realizar un intercambio con
productores, en la búsqueda de retroalimentar el mismo
proceso.
Fuente:
Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr.
Esteban Zupan.