En el marco del Convenio entre el INTA y la Asociación Forestal Argentina (AFoA), que tiene como objeto la realización de una estrategia conjunta de gestión ambiental para las producciones forestales del Delta del Paraná, se realizó el viernes 5 de agosto, en la la Biblioteca Popular Sarmiento (Tigre), el segundo encuentro del Ciclo de Conferencias y Talleres que ambas instituciones proponen. Con entrada libre y gratuita, contó con disertantes del INTA Delta del Paraná y del Grupo de Investigaciones Ecológicas en Humedales (GIEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA que expusieron propuestas de manejo a favor de la sustentabilidad de las mencionadas plantaciones.
La convocatoria a las Conferencias de la mañana fue abierta y participaron más de 50 productores de la primera hasta la cuarta sección de Islas, profesionales, empresarios, personas allegadas al sector forestal y ganadero, representantes de la Dirección de Producción Forestal del MAGP y otras ONGs ligadas al medio ambiente del Delta.
El Ing. Raúl Suarez, Presidente de la Regional Delta de la AFoA, inauguró la jornada y presentó los alcances del convenio entre el INTA y la AFoA. Por su parte, el Ing. Gerardo Mujica, Director del INTA Delta, recordó lo presentado en el 1er Encuentro del Ciclo y destacó lo consensuado en ese momento en el que se priorizaron seis servicios ecosistémicos del humedal donde la forestación puede aportar desde el manejo, mitigando o favoreciendo. Dicho material sirvió como base para la elaboración de siete propuestas tecnológicas que se presentaron en esta 2da oportunidad.
Las exposiciones estuvieron a cargo representantes del equipo de Recursos Naturales del INTA Delta y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
En el caso de la primera, el Dr. Rubén Quintana (FCEN-UBA), habló sobre el "Efecto de los sistemas productivos sobre la integridad del ecosistema". Durante esta presentación se recalcó que los humedales presentan características propias que los diferencian de los sistemas acuáticos y los terrestres. Se recordó que el Delta es un mosaico de humedales con diferentes características, explico cual es su estructura, funciones ecosistémicas, y los bienes y servicios que brindan a la sociedad (ej. Bienes: Agua, Pesca, Agricultura, Leña, materiales para construcción, Turba y energía; Servicios: Reserva de agua, Purificación de agua, Amortiguación de inundaciones, Hábitat de numerosas especies, entre otros).
Seguido, el Lic. Roberto Bó (FCEN-UBA) expuso sobre los “Impactos de las actividades humanas sobre las funciones y valores de los humedales: el caso de la fauna silvestre en el Delta del Paraná necesidades, obligaciones y propuestas. El licenciado recordó cuales son las funciones del humedal y los valores que proveen a la sociedad. Enfatizó que lo más importante es el mantenimiento de las tres funciones principales: Hidrología (agua) + biogeoquímica (clima, geomorfología, suelo, nutrientes) + vegetación, ya que las mismas se relacionan con la función: provisión de hábitat para la fauna silvestre. Hablo sobre la Importancia de mantener la mayor cantidad de especies, ya que entre ellas encontramos especies; “clave” (por su “la función o papel ecológico”); con estatus de conservación conflictivo “amenazadas”); y con valor cultural y de uso (ej. nutria). Explicó que los factores NATURALES QUE DETERMINAN LA BIODIVERSIDAD DEL DELTA PARANA son: la heterogeneidad espacial (por historia geomorfológica y régimen hidrológico diferenciales); Heterogeneidad temporal (régimen hidrológico; las fluctuaciones ambientales por eventos extremos de inundación y sequía; y los Intercambios permanentes (materiales abióticos y bióticos) dentro de la región y con el exterior. Las practicas que mayor impacto tienen en la son: PRACTICAS ASOCIADAS AL MANEJO DEL AGUA (obstrucciones de cursos de agua menores, grandes endicamientos, grandes obras de infraestructura -Ej. Conexión Vial Rosario – Victoria-). Estos influyen en los intercambios de materiales abióticos y bióticos, y diferencialmente sobre la fauna dependiendo de la actividad productiva (ej. agricultura, forestaciones, ganadería, urbanismo).
La Lic. Natalia Fracassi (INTA Delta del Paraná) hizo referencia a la "Biodiversidad en plantaciones de Salicáceas. Especies clave y Funciones". En su exposición, expresó que el estudio de la biodiversidad en plantaciones se realiza en un marco legal y político por un lado, siguiendo lineamientos y proyectos nacionales y convenios internacionales; y por otro, dentro del marco de la productividad y mantenimiento de las funciones ecosistémicas del humedal. En ese contexto se evalúa como la desaparición de especies puede generar perdida de la interacciones tróficas y gremios tróficos particulares (ej. depredadores) y con ello las funciones asociadas, y que se relacionan con la producción forestal. En general el efecto de la implantación de forestaciones genera perdida de especies, reducción de riqueza, aumento de especies generalistas, y entre ellas algunas potenciales plagas forestales. Entre diferentes plantaciones, aquellas que poseen sotobosque más conspicuo, más estratos vegetales y presencia de agua en canales y zanjas forestales, presentan mayor biodiversidad de aves y mamíferos y preservan más especies relacionadas al humedal. Para conservar más especies y evitar potenciales avances de especies exóticas o plaga las propuestas tuvieron que ver con: 1- a nivel de paisaje preservar parches representativos de ambientes naturales y generar conectividad entre los mismos; 2a) a nivel de establecimiento, dejar refugios (parches no menores de 1ha) de ambientes naturales (ej. lagunas, pajonales) o seminaturales (ej. forestaciones sin manejo con sotobosques densos); 2b) generar corredores lineales en canales y arroyos permitiendo la entrada de agua al campo y preservando vegetación ribereña (ej. matas, arboles viejos y arboles nativos), y generar corredores de tipo stepping-stone o pasadera, que permitiría la presencia de más de un refugio a una distancia menor a 2km.
A cargo del Ing. Darío Ceballos (INTA Delta del Paraná) se dio la conferencia de "Calidad del suelo y nutrientes en plantaciones de álamos en el Bajo Delta del Paraná". En ella, el Ing. Ceballos comentó las características generales de los suelos del Bajo Delta: atributos y procesos químicos y físicos. También, explicó el movimiento de los nutrientes en las plantaciones de álamos con suelos drenados en el Bajo Delta y cómo los productores intervienen en la dinámica de la materia orgánica, el nitrógeno y el fósforo, vinculado a la productividad de los rodales y la integridad del ecosistema. Finalmente con la presentación de las estimaciones de los flujos de nutrientes (egresos e ingresos) en un primer ciclo forestal se propusieron prácticas de manejo y conservación para sostener las productividad de los sitios en el tiempo. Entre las grandes prácticas que se sugirieron y discutieron con los productores se encontraron: 1) el manejo de agua de río dentro del predio, por el aporte de fósforo y disminución de los efectos de la salinización del suelo, 2) la incorporación y 3) la no quema de los restos de los pajonales dado los grandes volúmenes de nutrientes acumulados.
Llegando al final de las presentaciones, el tema tratado fue "El manejo del agua y la productividad de las plantaciones forestales", a cargo del Ing. Ftal Javier Alvarez (INTA Delta del Paraná). El Ing. Álvarez presentó los predios forestales del Delta del Paraná con un amplio rango de disponibilidad hídrica en función del grado de protección de las inundaciones que posean. Los campos endicados evitan la caída en productividad por anegamiento pero los episodios de sequía son frecuentes como producto del drenaje excesivo, la falta de manejo de agua en los momentos de mayor demanda evaporativa y las características fisiológicas de las salicáceas. Por ello, se expresó como necesario adecuar la sistematización del predio, monitorear la fluctuación de la napa freática e instalar compuertas de doble propósito de forma tal que sea posible incorporar agua del río en los momentos en que las plantaciones lo demanden. El manejo adecuado del agua contribuye a maximizar la productividad de las plantaciones forestales, y es además, un insumo clave para la conservación de la materia orgánica del suelo y de la biodiversidad en esta región de humedales.
Como cierre, el Ing. Gerardo Mujica realizó una síntesis de todas las exposiciones y resaltó el gran interés y compromiso que existe en las empresas y productores de la zona en llevar adelante una forestación sustentable y responsable con los recursos naturales del Delta.
Fuente: INTA DELTA
Para mayor información:
INTA:
Agencia de Extensión Rural Tigre: (011) 4749-0181 - aertigre@correo.inta.gov.ar
Agencia de Extensión Rural Delta: (03489) 15578162 - aerdelta@correo.inta.gov.ar EEA Delta del Paraná - Comunicación - (03489) 15 578147 - comunicadelta@correo.inta.gov.ar
AFoA:
Relaciones Institucionales y Comunicación - (011) 5254-2362 - correo@afoa.org.ar