viernes, 19 de octubre de 2012

Avanza el proyecto de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Buenos Aires


Con motivo de ajustar el mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la región del Delta del Paraná, elaborado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires en el marco de la Ley Nacional 26.331, el martes 16 de octubre se llevó a cabo una nueva reunión en la Dirección Provincial de Islas. La misma fue convocada por la Cooperativa de Consumo Forestal y Servicios Públicos del Delta Ltda. y contó con la participación de técnicos del INTA Delta, técnicos del OPDS, técnicos de la Dirección de Bosques y Forestación de la provincia de Buenos Aires, representantes de la Municipalidad de San Fernando,  funcionarios de la Dirección Provincial de Islas, integrantes de la Cooperativa y el Técnico Regional para Delta y el pasante del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación (MAGyP), Ing. Agr. Alejandro Signorelli y Sr. Agustín Battistella, respectivamente.

El eje central de la reunión consistió en debatir entre los presentes los criterios de ordenamiento territorial que llevaron a la elaboración del mapa preliminar de bosques nativos de la provincia de Buenos Aires, en el cual el Delta está incluido por los parches de monte blanco y selvas en galerías que quedan en la región. Por otro lado se discutió sobre la distribución de estos bosques en las islas y el ordenamiento propuesto por el OPDS procurando la protección de los mismos sin perjudicar la actividad productiva de la región representada por los pequeños y medianos productores que habitan en el territorio del bajo Delta, donde se encuentran la mayoría de los parches de monte blanco que aún persisten.    
Terminada la reunión de trabajo se acordó una agenda para seguir adelante con las cuestiones discutidas y destacadas en la misma.

Para mayor información
Ing. Agr. Alejandro SIGNORELLI
Técnico Regional Delta
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Tel: 011-15-51222194

martes, 16 de octubre de 2012

Nueva reunión para la organización del festejo del Día del Isleño


Este lunes 15 de octubre se realizó una nueva reunión del Consejo de Productores del Delta.  La misma se llevó a cabo en las instalaciones de la Agencia de Extensión Rural de Tigre (INTA) y contó con la participación de números productores, técnicos del INTA Delta y del Ing. Agr. Alejandro Signorelli y el Sr. Agustín Battistella, Técnico Regional y pasante, respectivamente, del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación (MAGyP).
El tema principal de esta reunión fue la organización de la “Fiesta del Isleño”. La misma se realiza de forma ininterrumpida desde 1936 convocando la asistencia constante de los isleños.  Este año se realizará el día sábado 3 de noviembre en las instalaciones del paraje Blondeau ubicado en Canal Alem.  Además del campeonato de fútbol local y entretenimientos para grandes y niños, se realizará la tradicional competencia regional de corte de rodajas de álamos con motosierra.

Para mayor información
Ing. Agr. Alejandro SIGNORELLI
Técnico Regional Delta
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Tel: 011-15-51222194

lunes, 15 de octubre de 2012

Jornada forestal en la ciudad de Morse, provincia de Buenos Aires

El pasado miércoles 10 de octubre, más de 20 productores del Delta del Paraná se reunieron en la ciudad de Morse, partido de Junín, y visitaron en tierra firme plantaciones de álamos en el establecimiento San José perteneciente a la familia Urionagüena.


La jornada fue organizada por Carlos Urionagüena en conjunto con el Técnico Regional para Delta de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Alejandro Signorelli, y el nuevo pasante del Área de Extensión de la misma Dirección, Sr.  Agustín Battistella.  El objetivo de la misma fue mostrar a los productores isleños  plantaciones de álamo en tierra firme.

El establecimiento San José, comprado en el año 1979 a la Compañía General de Fósforos Sud Americana S.A., consta de más de  800 ha y junto con el establecimiento “El Puma” de Vedia, comprenden una unidad productiva de 1.400 ha, de las cuales alrededor de 1.000 ha se encuentran forestadas. Producen  madera de calidad para consumo de su aserradero propio  ubicado en el parque industrial de Tigre y además madera para terceros con destino a debobinado y aserrado.
Históricamente este campo contaba con plantaciones de álamos Carolino, I-63, I-64, I-72 y en menor medida Australiano 129/60. También con ensayos de material introducido por la propia Compañía de Fósforos: Australiano 106/60 y 129/60, colección de origen Stoneville, Conti 12, Rosedale, Alton y Catfish, entre otros. A partir de estos se extrajeron los materiales de álamos que actualmente son preponderantes en el campo y en la mayoría de los establecimientos forestales de la región del Delta. Con posterioridad la familia Urionagüena instaló 2 ensayos con materiales provenientes del INTA Castelar, INTA Delta e INTA 25 de Mayo, donde se incluyeron materiales tales como Guardi, Triplo, Fierolo y otros de la misma procedencia. Hoy en día están presentes en el campo clones de Australiano 129/60, Stoneville 67, Ragonese 15, Ragonese 24 y Ragonese 28 (materiales que el propio Ragonese entregó a la familia Urionagüena, con un listado de su puño y letra).
Actualmente, dado su buen comportamiento, se plantan en estos campos las variedades de Stoneville 67,  Ragonese 28 y en menor medida, Australiano 129/60, destacándose que estas variedades, junto con los Stoneville 109 y 66, el Australiano 129/60 y los Ragonese 22, 9, 24 y 15 surgieron de los ensayos en este establecimiento décadas atrás. A su vez han comenzado a implantar hace unos años, el clon INTA Carabelas.
Si bien las variedades usadas en este establecimiento son las mismas que usan los productores en las islas, se observó que estas plantaciones se diferencian por su gran crecimiento tanto en diámetro como en altura y por sus excelentes condiciones fitosanitarias, características que destacaron los asistentes durante la visita a las mismas. 
Durante la recorrida al establecimiento se pudieron observar varios rodales de las variedades mencionadas anteriormente. Cabe destacar que se  ven cambios en las densidades de plantación que antiguamente se realizaban con otro objetivo. Estas actividades se complementan con el alquiler del campo a vecinos para pastaje de rodeo de cría lo que genera un doble beneficio ya que permite, además del ingreso económico,  que en todo el establecimiento haya una carga combustible baja disminuyendo de esta forma el riesgo de incendio.   

Luego de la recorrida se realizó una puesta en común sobre lo observado y se discutieron temas de actualidad forestal de la región.

Vea los videos:

Inicia a los 3:50 minutos




Para mayor información:
Ing. Agr. Alejandro SIGNORELLI
Técnico Regional Delta
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Tel: 011-15-51222194

viernes, 12 de octubre de 2012

Participación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en Taller de Gestión Forestal Sostenible

Durante los días 2 y 3 de octubre, los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal participaron de un taller sobre Gestión Forestal Sostenible, desarrollado en Posadas, Misiones, y Virasoro, Corrientes. El mismo fue organizado por el Área Ambiental de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y financiado por el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales, GEF TF 090118.

El martes 2 de octubre se realizó una gira de campo, iniciándose con la visita a la empresa Tapebicuá S.A., en Gobernador Virasoro. Los Técnicos fueron recibidos por la Ing. Mirta Baez, quien presentó una breve reseña de la evolución de la empresa, desde sus orígenes hasta la actualidad, su organización, estructura, tipo de producción y actividades que desarrollan, así como las problemáticas, las estrategias para revertirlas y las actividades complementarias. Sus orígenes datan del año 1974, inicialmente dedicados al cultivo de forestales y la venta de rollizos; luego incorporaron el procesado de los mismos para el agregado de valor a la producción, hasta la actualidad, en donde su principal producción la constituyen los tableros compensados.
Por la tarde se visitó el vivero de producción de plantines clonales de eucalipto con que cuenta la empresa, que utilizan para sus propias plantaciones, donde se pudieron apreciar las plantas madres de donde son extraídos los esquejes que luego serán enraizados en condiciones controladas, rusticados y criados para obtener una planta apta para la plantación en condiciones de campo. A continuación, la Ing. Báez expuso la visión de la empresa sobre las Buenas Prácticas de Manejo Forestal y cómo llevan a cabo las actividades en función de ésta planificación, los parámetros e indicadores que utilizan, los controles y las problemáticas recurrentes a que deben dar solución.

Vista general del vivero de la empresa Tapebicuá, eucaliptos en recría, sobre mesadas y bandejas.
Al final de la tarde, en el camino de regreso, se realizó una visita al establecimiento propiedad del grupo Novartis S.A., ubicado en el departamento Ituzaingó, Corrientes, orientado a la producción forestal, combinando especies introducidas con autóctonas. Se observaron distintos ensayos sobre éstas, la evaluación de producción de biomasa y la fijación de carbono, a los fines de obtener los Bonos de Carbono.

Por último, se realizó una reunión en el Centro Regional INTA Misiones, en proximidad de la ciudad de Posadas, donde se integraron los conceptos vistos durante el día, respecto a las Buenas Prácticas de Manejo Forestal.

Durante la jornada del miércoles 3 se abordó el desarrollo del taller, iniciando con un repaso de las pautas y definiciones establecidas en el marco de la Ley n° 25.080 y el Protocolo de Inspección establecido por la Dirección de Producción Forestal, instancia durante la cual se conoció la opinión de los Técnicos Regionales y el enfoque de acuerdo a las realidades de cada región.
A continuación, se presentó una ponencia sobre especies invasoras, con un abordaje desde el punto de vista teórico de las definiciones, estrategias de evaluación y análisis de casos reales a modo de ejemplo.
Se abordaron luego las Buenas Prácticas de Manejo Forestal, haciendo una revisión de los ejemplos disponibles en Uruguay y Chile, y tomando como base un extracto elaborado por miembros del Área Ambiental de la Dirección de Producción Forestal. A partir de este material, se desarrolló un trabajo de discusión en grupos, contemplando los casos de cada región y las posibles recomendaciones sobre Buenas Prácticas de Manejo Forestal pertinentes.
Por último, se abordó plenariamente el análisis de la posibilidad de elaborar un Código Forestal Nacional, respecto a lo cual los Técnicos Regionales expusieron sus opiniones.


Fuente: Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Esteban Zupan

martes, 9 de octubre de 2012

Instalación de ensayos en las Islas del Delta para estimar productividad de pastizales


En el marco del desarrollo del Proyecto de Investigación Aplicada (PIA) sobre Sistemas Silvopastoriles, financiado por el Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales BIRF LN 7520 AR, el Técnico Regional para Delta de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Alejandro Signorelli, participó de la instalación de varias parcelas experimentales en campos de productores de la zona de Carabelas durante los días 28 de septiembre y 4 de octubre.
La instalación de estas parcelas permitirá estimar la productividad de los pastizales del Delta a campo abierto y dentro de los rodales y relacionar los datos obtenidos con la capacidad de carga animal de dichos sitios. El equipo que se encuentra trabajando en este Proyecto esta compuesto por investigadores de la Cátedra de Forrajes de la Facultad de Agronomía de la UBA con la colaboración del Técnico Regional, Ing. Agr. Alejandro Signorelli.  


Para mayor información:
Ing. Agr. Alejandro SIGNORELLI
Técnico Regional Delta
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Tel: 011-15-51222194
Mail: alejandrosignorelli@hotmail.com 

martes, 25 de septiembre de 2012

Estudios para determinar los efectos del fuego en suelos del Delta


Acompañados por el Técnico Regional para Delta de la Dirección de Producción Forestal, investigadores del Instituto de Suelos del INTA Castelar visitaron las islas del Delta del Paraná con el objetivo de iniciar una serie de estudios sobre los efectos del fuego en suelos del Delta. Para avanzar en este sentido se impulsó la vinculación entre dichos investigadores e integrantes del Consorcio de Lucha y Prevención de Incendios Forestales del Delta (http://www.consorciodelta.blogspot.com.ar/).
El martes 25 de septiembre se llevó a cabo la primera visita a uno de los campos que integran el Consorcio y se seleccionaron una serie de lotes que fueron afectados por el fuego con diferente frecuencia e intensidad. De allí se extraerán muestras de suelo para su posterior análisis.

Para mayor información:
Ing. Agr. Alejandro SIGNORELLI
Técnico Regional Delta
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Tel: 011-15-51222194

lunes, 24 de septiembre de 2012

"Las Islas del Tesoro: la riqueza forestal del Delta"


El Delta del Paraná es la principal fuente suministradora de madera de Buenos Aires y se ubica en la confluenca de los ríos Paraná, Uruguay y Río de la Plata.
Los objetivos del Delta combinan el impulso industrial con las políticas públicas y se busca dar valor agregado en origen, para la generación de empleo local, ingresos extra regionales y por lo tanto, mayor calidad de vida de la población local.

Documental realizado por Proyectos Forestales de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR)

viernes, 21 de septiembre de 2012

Reunión forestal en el establecimiento "La Fraternal" del Delta bonaerense

El pasado viernes 21 de septiembre se realizó con éxito la reunión del Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas, en el establecimiento "La Fraternal" perteneciente a la familia Jaureguialzo. La reunión contó con la presencia de más de 10 productores y fue organizada por el Técnico Regional para Delta de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Alejandro Signorelli.



El establecimiento “La Fraternal” de la familia Jaureguialzo se encuentra ubicado en el Río Carabelas, en la Cuarta Sección de Islas del Delta, Partido de Campana. Su principal actividad productiva es la forestación complementada con ganadería de cría, principalmente bajo un esquema de sistema silvopastoril, que año a año va cobrando más importancia.
La superficie del establecimiento es de 450 ha, de las cuales aproximadamente 300 ha se encuentran forestadas principalmente con álamos y unas pocas plantaciones de pinos y sauces, y las restantes 150 ha son a cielo abierto (campo natural) para ganadería.
La fuerza de trabajo de estos productores de mediana escala tiene una importante proporción de trabajo familiar, y en el caso de los Jaureguialzo se destacan por sumar a la quinta generación a los trabajos dentro del establecimiento. Los más jóvenes alternan sus esfuerzos por estudiar en la universidad y el trabajo en el campo junto a sus padres y tíos. 
Para la actividad forestal, el objetivo de producción es el de madera de calidad, por lo cual se realizan podas y raleos dependiendo de la disponibilidad de tiempo y de recursos. Anteriormente el distanciamiento tradicional con el cual se realizaban las plantaciones de álamos era de 5 m x 3 m (666 pl/ha). Actualmente las nuevas plantaciones se implantan a 6 m x 4 m (416 pl/ha), 6 m x 5 m (333 pl/ha) y 6 m x 6 m (277 pl/ha). Este año se estima plantar alrededor de 30 hectáreas.
Para la actividad de cría ganadera, el objetivo de producción es lograr la mayor cantidad de terneros con el mayor peso posible, sin cambiar de categoría, para su venta (venta de terneros al destete). Para esto, el establecimiento cuenta actualmente con un rodeo propio y capitaliza de terceros distribuyendo los animales en campos propios y arrendando otros. Estas actividades se complementan con los servicios que prestan en otros campos.
Durante la recorrida se pudieron observar plantaciones de álamo australiano 129/60 del año 2011 a un distanciamiento de 6 m x 5 m plantados de estaca; plantaciones de álamo australiano 129/60 del año 2005 a un distanciamiento de 6 m x 5 m pastoreado y plantaciones de álamo stoneville 71 del año 2005 a un distanciamiento de 6 m x 5 m también de estaca. Además se pudieron ver los lotes ganaderos en donde se explicaron las características del manejo del rodeo y la planificación de la oferta forrajera.
Por último, se recorrieron plantaciones recientemente hechas de guía y plantaciones de pino. 

Para mayor información
Ing. Agr. Alejandro SIGNORELLI
Técnico Regional Delta
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Tel: 011-15-51222194
  

jueves, 20 de septiembre de 2012

Prórroga al llamado a la presentación de propuestas para proyectos que contribuyan a la conservación de la biodiversidad en bosques cultivados



PRÓRROGA
Nueva fecha límite 22 de octubre


PROYECTOS BIO SILVA
Llamado a la presentación de propuestas para proyectos que contribuyan
a la conservación de la biodiversidad en bosques cultivados
Está abierta la convocatoria para la presentación de propuestas de Proyectos BIO SILVA en el marco del Proyecto Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales GEF 090118.
La convocatoria tiene como objetivos:
· Experimentar, validar y difundir prácticas de manejo forestal que promuevan la conservación de la biodiversidad en bosques cultivados.
· Promover la conservación y la producción sustentable de especies forestales nativas.
El Proyecto financiará un monto no reintegrable de hasta US$ 50.000 (cincuenta mil dólares estadounidenses) para proyectos BIO y hasta US$ 100.000 (cien mil dólares estadounidenses) para proyectos SILVA de hasta dos años de duración.
Se aceptarán para su evaluación propuestas provenientes de entidades públicas y/o privadas sin fines de lucro del país, en forma individual o asociadas.
La convocatoria estará abierta entre el 31 de agosto y el 22 de octubre de 2012.
Las normas y formularios para la presentación de propuestas están disponibles aquí.
Las propuestas deberán enviarse en formato electrónico a biosilva@profores.gob.ar y en formato impreso a:
Plantaciones Forestales Sustentables
Unidad para el Cambio Rural
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Av. Belgrano 450 – Planta Baja
C1092ACW
Ciudad de Buenos Aires
Para mayor información: biosilva@profores.gob.ar – (11) 4349 0529
Pasos para la presentación de propuestas
1. Lea cuidadosamente las normas de presentación de propuestas.
2. Complete los formularios. Aquellas instituciones que hayan presentado propuestas en el marco del Componente 2 BIRF 7520, habiendo completando para ello el formulario de Antecedentes legales y financieros y enviado toda la documentación de respaldo, no deberán presentar dicho formulario nuevamente.
3. Asegúrese de contar con toda la documentación de respaldo.
4. Imprima y envíe por correo postal los formularios completos y anexos a:
Plantaciones Forestales Sustentables
Unidad para el Cambio Rural
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Av. Belgrano 450 – Planta Baja
C1092ACW
Ciudad de Buenos Aires
Se aceptarán las presentaciones siempre que en el sobre figure el matasellos con la fecha del cierre o anterior.
5. Envíe por correo electrónico los formularios completos a biosilva@profores.gob.ar.
Una vez recibida la documentación en la UDI, el responsable técnico de la propuesta recibirá un acuse de recibo vía correo electrónico asignándole un código de Propuesta. Toda comunicación con el Proyecto en lo sucesivo deberá contener en el asunto el código asignado.

Unidad para el Cambio Rural
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Av. Belgrano 456 - PB - C1092AAR - Ciudad de Buenos Aires
(+5411) 4349 0526