viernes, 21 de diciembre de 2012

Informe: promoción forestal en la Región Delta


Ley Nacional de Promoción Forestal N° 25.080
Apoyo económico no reintegrable
Región Delta del Paraná
Informe  Año 2012

Desde que entró en vigencia la Ley 25.080 de promoción forestal en el año 2000 se han pagado más de 20.000 planes forestales en todo el país. Misiones junto con Corrientes son las provincias que mayor cantidad de planes forestales presentan por año.

En lo que respecta a la región del Delta del Paraná, en estos últimos 12 años se han pagado 525 planes forestales lo que representa una inversión de aproximadamente 22 millones de pesos por parte del Estado Nacional. A partir del año 2008 se produjo un aumento significativo en el pago de planes en la región, cuya tendencia se ha mantenido hasta el presente generando un  promedio de pagos de los últimos 5 años de 3,5 millones de pesos. Durante el año 2012 se han pagado 26 planes representando 3,2 millones de pesos que ingresaron a la región.

A continuación se detallan los pagos de los últimos 12 años.

Cuadro 1: Detalle de pagos de planes en el Delta del Paraná por la Ley Nacional N°25.080 en donde se diferencia por provincia.
Delta del Paraná
Año
Bonaerense
Entrerriano
Totales
Planes (nro.)
Superficie (ha)
Monto ($)
Planes (nro.)
Superficie (ha)
Monto ($)
Planes (nro.)
Superficie (ha)
Monto ($)
2000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2001
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2002
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2003
27
1.105,23
454.833,76
17
413,88
102.584,96
44
1.519,11
557.418,72
2004
6
195,15
57.718,8
11
110,28
56.001,36
17
305,43
113.720,16
2005
33
1.256,17
590.972,21
11
208,5
158.664,5
44
1.464,67
749.636,71
2006
26
1.164,74
1.180.727,32
8
799,55
421.622,85
34
1.964,29
1.602.350,17
2007
34
883,89
1.121.584,13
6
329,97
246.442,51
40
1.213,86
1.368.026,64
2008
74
2.979,62
3.130.286,734
4
111,38
278.285,85
78
3091
3.408.572,584
2009
71
1.700,83
2.276.278,744
6
248
491.839,9
77
1.948,83
2.768.118,644
2010
80
2.025,47
4.596.883,262
15
337,5
584.391,28
95
2.362,97
5.181.274,542
2011
65
2.195,22
2.829.207,5
2
17,7
55.966,58
67
2.212,92
2.885.174,08
2012
26
999,3
3.038.906,49
3
86,02
229.332,72
29
1.085,32
3.268.239,21
Total
442
11.311,1
16.238.492,46
83
2.576,76
2.339.833,21
525
17.168,4
21.902.531,46
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.









Gráfico 1: Distribución del aporte no reintegrable según actividad en las islas del Delta del Paraná desde el año 2000 hasta la actualidad.

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Gráfico 2: Montos pagados por la Ley Nro. 25.080 en la región del Delta del Paraná
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.


Para mayor información:
Ing. Agr. Alejandro Signorelli
NEF Delta
Dirección de Producción Forestal
(011) 15-5122-2194

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Reunión de cierre de año del Grupo de Consulta Mutua del Bajo Delta

El pasado miércoles 19 de diciembre se llevó a cabo la última reunión del Grupo de Consulta Mutua Bajo Delta (GCMBD), de la que participaron más de 20 productores de la región.

La Familia Wroski fue anfitriona de la última reunión del año del grupo que tuvo lugar en arroyo Grande, Segunda Sección de Islas del partido de San Fernando. La jornada  contó con la presencia de los productores que conforman el GCMBD y de su Coordinador Ing. César Fuentes. Además participaron integrantes de la Cooperativa de Consumo Forestal, integrantes del Consejo de Productores del Delta (CONPRODEL), técnicos del INTA Delta y por la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Coordinador del Área de Extensión, Ing. Agr. Esteban Borodowski, y los Técnicos Regionales para Delta, Ing. Agr. Alejandro Signorelli y Sr. Agustín Battistella.

La jornada comenzó con la presentación de las nuevas autoridades de la Cooperativa de Consumo Forestal: el Sr. Sergio Barán asumirá como presidente y su secretario será el Sr. Carlos Azzariti. La comisión actual seguirá con los mismos lineamientos que la gestión saliente que procura el desarrollo forestal sostenible de las islas defendiendo los intereses de los pequeños productores isleños. Con el criterio de realizar un balance del año, la Cooperativa resaltó las reuniones que mantuvo con Papel Prensa S.A. y Alto Paraná S.A. sobre el aumento en el precio de la madera. Por otro lado, atendiendo las demás demandas surgidas en el “Congreso Isleño” sucedido el  pasado 25 de agosto, se resaltó el envío de  varias notas a los organismos pertinentes para la instalación de una estación de servicio en el corazón productivo del Delta de San Fernando y el dragado de ríos y arroyos, temas cruciales para el desarrollo y crecimiento del sector.
En la reunión, que transcurrió con una serie de charlas de los participantes, los representantes presentes del CONPRODEL comentaron al público el trabajo que vienen realizando con el apoyo de los técnicos del INTA para mejorar la organización y representatividad del mismo. La propuesta de trabajo radica en fortalecer al Consejo promoviendo la participación de todas las organizaciones de productores del Delta, unificando así un canal con mayor fuerza para transmitir las necesidades de toda la región del Delta productivo. Por último el coordinador Cesar Fuentes realizó una breve reseña de las actividades realizadas por el GCMBD durante el año y entregó el programa de actividades para el 2013.


Para mayor información
Ing. Agr. Alejandro SIGNORELLI
Técnico Regional Delta
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Tel: 011-15-51222194
Mail: alejandrosignorelli@hotmail.com

lunes, 17 de diciembre de 2012

Estudios de suelo en las islas del Delta

El viernes 14 de diciembre los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal para Delta, Alejandro Signorelli y Agustin Battistella, acompañaron a las islas del Delta a investigadores del CONICET pertenecientes al Instituto de Suelos del INTA Castelar, con el objetivo de realizar una serie de estudios sobre el suelo y el efecto que provocan los fuegos sobre los mismos.

Los ensayos se realizaron en el establecimiento Oasis de la firma Alto Paraná SA, ubicado entre la ruta Nacional 12 y canal Além. Este establecimiento forma parte del Consorcio de Lucha y Prevención de Incendios Forestales del Delta el cual constantemente apoya y desarrolla tareas de investigación con el fin de generar información que permita prevenir y evaluar los daños por incendios que afectan a las islas.

Las actividades se basaron principalmente en la recolección de muestras. Acompañados por el Ing. Roberto Landó de Alto Paraná, los Técnicos Regionales junto a los investigadores del INTA Castelar realizaron una serie de muestreos de suelo en varias zonas de pastizales y de forestación con diferentes eventos de incendios a lo largo del tiempo.


Para mayor información:
Ing. Agr. Alejandro SIGNORELLI
Técnico Regional Delta
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Tel: 011-15-51222194
Mail: alejandrosignorelli@hotmail.com

Extensionistas de la Dirección de Producción Forestal recibieron capacitación sobre Tremex fuscicornis

 

Entre los días 12 al 14 de diciembre, los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal para las regiones de Buenos Aires, Delta, Córdoba, Cuyo y Patagonia Valles Irrigados, participaron del Taller de Capacitación sobre Tremex fuscicornis, una nueva plaga ya detectada en el país, con significativa importancia por su potencial para afectar a numerosas especies de árboles de importancia económica.

EL taller se desarrolló en el Centro de Documentación e Información del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en la ciudad de Buenos Aires, contando con la organización dicho organismo, la colaboración de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el financiamiento del Componente 2 de Plantaciones Forestales Sustentables (BIRF 7520).

Los objetivos de la capacitación estaban direccionados a:
-Contribuir al desarrollo de herramientas y capacidades específicas para el diagnóstico del estatus sanitario asociado a las Salicáceas.
-Capacitar a funcionarios de organismos nacionales y provinciales con injerencia en sanidad forestal.
-Fortalecer las capacidades y el acceso a herramientas de detección de las plagas asociadas a las Salicáceas, especialmente para Tremex fuscicornis.
-Incrementar las capacidades de funcionarios y técnicos involucrados en el área de sanidad forestal en el monitoreo y análisis de información obtenida a partir de herramientas de diagnóstico.
-Apoyar el desarrollo de un programa de monitoreo en plantaciones forestales que permita establecer la distribución de plagas y enfermedades y contribuir a conocer su impacto sobre la producción forestal.


Orificios de emergencia, característicos del insecto.

En la primera jornada se contó con el valioso aporte del Ing. Ftal. Marcos Beéche, del Sub-departamento de Sanidad Vegetal de la División Protección Agrícola y Forestal del gobierno de Chile, quien abordó la caracterización integral de la plaga, desarrollando los temas:
-Identificación y taxonomía de la plaga.
-Rango de hospederos.
-Daño económico.
-Caracterización bioecológica.
-Condición de Tremex en la región y en el mundo.
-Experiencias de Chile.
-Metodología de monitoreo y detección.
-Análisis del proyecto de vigilancia y control de Tremex fuscicornis.





Macho de Tremex fuscicornis.*
Hembra de Tremex fuscicornis.*

La segunda jornada, el día jueves, se abocó a la salida de campo, durante la cual se visitó el Fuerte de Barragán, próximo a Ensenada en la provincia de Buenos Aires, una de las zonas donde se detectó la plaga y pudo observarse en diversos ejemplares de álamo y sauce la presencia de la misma, en particular los signos que ésta deja al emerger de los árboles atacados y el daño que produce en la madera.

Organización de las actividades en la visita a campo.
El día viernes, se pudieron apreciar las metodologías propuestas por los técnicos de SENASA para el monitoreo y seguimiento de la plaga en terreno, y se trataron los temas:
- Metodología y protocolo de trabajo en campo
-Registro y acondicionamiento de la información y el material recopilado
-Sistema de procesamiento de la información recopilada (SIG, planillas de muestreo, etc.)
-Análisis e interpretación de datos.

Por último, la Ing. Ftal. Laura Maly del SENASA, expuso la visión desde su institución sobre ésta problemática y una sinopsis de la plaga que incluyó los temas:
-Manejo integrado (medidas silviculturales, control biológico)
-Disposiciones legales

Como conclusión, el taller constituyó una muy buena oportunidad para conocer a la nueva plaga ya presente en el país, con muchas similitudes a la Avispa Barrenadora de los Pinos (Sirex noctilio), diferenciándose prácticamente solo en los hospederos a que puede afectar, los que constituyen especies de importancia económica en muchas de las regiones del País, por lo que es una herramienta entregada a tiempo para poder difundir, dar a conocer y detectar su presencia y poder actuar en consecuencia con prontitud y adoptando las más adecuadas medidas para que los daños que pueda causar sean mínimos y circunscriptos a la menor área posible.

Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Córdoba, Ing. Agr. Esteban Zupan.

* (Fotografías cedidas por el Ing. Marcos Beéche).


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Jornada forestal en Arroyo Grande

Última reunión del año del Grupo Carabelas

El pasado miércoles 12 de diciembre se llevó a cabo en la quinta El Sol de la familia Tartaglini, ubicada en la segunda sección de islas de San Fernando sobre el Arroyo Grande, la última reunión del año del Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas. La jornada fue organizada por los Técnicos Regionales para Delta de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Alejandro Signorelli y Agustín Battistella, y contó con la presencia de productores de la zona que pertenecen al grupo, técnicos del INTA Delta, e invitados de la familia. También participaron el Sr. Federico Petrera del programa Panorama Forestal, quién lleva registro de la mayoría de los eventos que se realizan en las islas,  y el Ing. Daniel Drehe de la empresa FAPLAC perteneciente a la firma Alto Paraná SA.
Durante la recorrida los asistentes pudieron observar plantaciones 2006, 2007, 2008 y 2012 a un distanciamiento de 5 metros x 5 metros de las variedades de los clones Australiano 129/60 y Stoneville 67. En cada parada se discutieron temas relacionados a podas, raleo, plantación y manejo general de plantación. Por otro lado se apreció el rodeo general del establecimiento y se debatió sobre el manejo silvopastoril que se realiza en el campo. Una vez finalizada la recorrida a campo y el almuerzo se debatió sobre lo visto en la mañana y se trataron temas de actualidad forestal y de la región.

Para mayor información:
Ing. Agr. Alejandro SIGNORELLI
Técnico Regional Delta
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Tel: 011-15-51222194
Mail: alejandrosignorelli@hotmail.com

jueves, 6 de diciembre de 2012

Reunión del Consorcio Delta en Villa Paranacito, Entre Ríos


El 6 de diciembre en la localidad de Villa Paranacito, provincia de Entre Ríos, se llevó a cabo una reunión sobre la Ley Provincial de Manejo del Fuego, que convocó a diferentes actores participantes del sector forestal, local y del Delta bonaerense.
El encuentro contó con la presencia de la Intendenta María del Carmen Gabriela Toller; el Senador de Entre Ríos, Eduardo Melchiori; la coordinadora del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Lucía Avellaneda; representantes de la Auditoria Nacional de la Nación; el Ing. Juan Manuel García Conde en representación del Consorcio de Lucha y Prevención de Incendios Forestales Delta; Ing. Bernardo Hauri de AFoA; y los Técnicos Regionales para Delta de la Dirección de Producción Forestal (DPF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Alejandro Signorelli y Agustín Battistella. Además participaron productores y profesionales de la región, bomberos de la zona y representes de la provincia de Buenos Aires.

El gobierno de la provincia apunta a una integración de todos los actores de la región, a través de un mayor compromiso y participación de los mismos, ya que los incendios en las islas afectan a los productores y también a los ciudadanos.

En este sentido, se realizó un pedido a todos los productores para que colaboren en el intercambio de información de sus campos, tales como ingresos al establecimiento, maquinaria o herramientas disponibles en caso de que se produzca un incendio etc., para lograr armar un mapa de riesgo que permita tomar todas las medidas necesarias en los momentos críticos.

Por otra parte, el Consorcio de Control y Lucha del Fuego del Delta compartió su experiencia de varios años en el tema y destacó el rol importante de la DPF a través de las Área de Extensión y de Sistemas de Información Geográfica. Además se valoró el trabajo de la empresa Papel Prensa, que posee experiencia en la utilización de tecnología para la prevención y el ataque del fuego, como ser cámaras para controlar los incendios.

Otros temas tratados en la reunión plenaria fueron:
La reunión concluyó con una ronda de preguntas y un espacio de debate e intercambio entre todos los participantes.

 
Para mayor información:
Ing. Agr. Alejandro SIGNORELLI
Técnico Regional Delta
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Tel: 011-15-51222194
Mail: alejandrosignorelli@hotmail.com


 
 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Taller sobre Ordenamiento Territorial de las Islas del Delta del Paraná



El jueves 5 de diciembre se llevó a cabo un taller sobre Ordenamiento Territorial de las Islas del Delta del Paraná. El mismo fue convocado y organizado por la EEA INTA Delta del Paraná y se realizó en las instalaciones de la Reserva Natural de Otamendi pertenecientes a la Administración de Parques Nacionales (APN). Asistieron al mismo los técnicos regionales del Delta Ing. Alejandro Signorelli y Agustín Battistella. Con gran presencia de técnicos y productores de las islas del Delta el taller contó con presentaciones  a cargo del Ing. Daniel Somma el cual presentó los procesos que  se llevan a cabo en un ordenamiento territorial, la experiencia de otras zonas y los proyectos en vías de desarrollo en las islas. Además se dió espacio al debate y entre todos los asistentes se acordó que el proceso de ordenamiento territorial de las islas debe ser participativo y coherente con la realidad de las islas procurando el cuidado del ambiente, la producción y el bienestar de los pobladores.

Para mayor información consultar a:
dirdelta@@correo.inta.gov.ar

lunes, 3 de diciembre de 2012

Jornada Forestal: Alumnos ingresantes a la Facultad de Agronomía de la UBA visitaron el establecimiento productivo Ederra S.A en el Delta

El viernes 23 de noviembre, alumnos de los primeros años de la carrera de Agronomía y Ciencias Ambientales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) visitaron el establecimiento Ederra S.A de la Familia Mendizábal, ubicado en el Rio Carabelas, en la cuarta sección de islas del Delta, Partido de Campana. La jornada fue organizada por el Ing. Agr. Esteban Borodowski, coordinador del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, y la Ing. Agr. Patricia Cornaglia de la cátedra de Forrajicultura de la FAUBA.

La visita se llevó a cabo en el marco de viajes de motivación que la FAUBA realiza a distintas zonas productivas, con el fin de que los alumnos ingresantes puedan acercarse y conocer diferentes producciones. Además de docentes y profesionales que trabajan en el territorio, en esta ocasión se contó con la presencia de Fernando Mendizábal, tercera generación de la Familia Mendizábal; el Ing. Ftal. del establecimiento, Federico Uriburu; el extensionista de la E.E.A de INTA Delta, Ing. Agr Mauro Fernández; y uno de los Técnicos Regionales con los que cuenta la Dirección de Producción Forestal del MAGyP en el Delta, Sr. Agustín Battistella.
El día comenzó con la presentación de la familia Mendizábal, el relato de su llegada a la región del Delta sobre el Rio Carabelas a fines del siglo XIX y la continuidad de las siguientes generaciones en la zona y en la producción forestal. Ederra S.A. forma parte del Grupo de Consulta Mutua del Rio Carabelas (GCMRC), conformado por 13 productores desde el año 1981, el cual es coordinado actualmente por el Ing. Agr. Alejandro Signorelli, Técnico Regional para Delta de la Dirección de Producción Forestal. Con el objetivo de intercambiar experiencias entre vecinos que compartían una misma realidad y aprender de los errores productivos y económicos, estos productores cumplen más de 30 años agrupados y trabajando para el bien de la comunidad isleña. La producción forestal es la base económica de la mayoría de los integrantes del GCMRC, y principalmente en los últimos años, la ganadería se ha ido incorporando en un esquema de producción silvopastoril.
En la recorrida a campo los alumnos pudieron apreciar la cosecha mecánica de las plantaciones de álamos con un procesador forestal que realiza el apeo del árbol, desrame y troceado. Luego se pudo observar el vivero forestal (estaqueros) que cuenta con variedades de álamos Stoneville, Australiano e INTA Carabela, los cuales proporcionan el material de plantación (guías o estacas). Finalizando el recorrido se hizo una parada en un rodal con ganado vacuno que funciona como sistema silvopastoril, siendo la cría la principal actividad ganadera que se realiza en la zona.
El día finalizó con una muestra del funcionamiento de una de las bombas y compuertas que forman parte de un complejo sistema de canales y zanjas. Esta sistematización  hace posible el manejo del agua dentro del establecimiento y por lo tanto permite el desarrollo de plantaciones de calidad en la isla asociado a sistemas silvopastoriles.


Fuente: Sr. Agustín Battistella, Técnico Regional para Delta de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.

martes, 13 de noviembre de 2012

Primeras Jornadas sobre Sistemas Agroforestales UNLP

Los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal para Cuenca del Salado Ing. Ftal. Raúl Villaverde, para el Sudeste bonaerense Ing. Ftal. Diego Domínguez Daguer, para la Región del Delta del Paraná Ing. Agr. Alejandro Signorelli y para Patagonia Valles Irrigados Ing. Ftal. Julio García, así como el Coordinador del Área de Extensión de dicha Dirección, Ing. Agr. Esteban Borodowski, participaron de las Primeras Jornadas sobre Sistemas Agroforestales que se realizaron los días 12 y 13 de noviembre, organizadas por la Cátedra de Introducción a la Dasonomía de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

Durante las Jornadas se brindaron charlas sobre Sistemas Silvopastoriles en Bosques Nativos (el Dr. Pablo Peri presentó sus experiencias en el bosque de ñire en Santa Cruz) e Implantados (el Ing. Jorge Esquivel hizo lo propio con un enfoque mas económico de su experiencia como profesional del Grupo CREA Tierra Colorada, Corrientes Norte y Misiones).

El Ing. Pablo Laclau de INTA Tandil presentó su visión de los sistemas agrosilvopastoriles y su relevancia y potencialidad para el territorio de la provincia de Buenos Aires y la región pampeana en general. Por su parte, la Ing. Lorena Mendicino presentó una experiencia de una parcela instalada en el Campo Experimental de la FCAyF-UNLP con destino experimental y didáctico y el Ing. Martín Zárate de INTA Santiago del Estero brindó una charla sobre el potencial del Prosopis (especialmente P. alba) para la implementación de sistemas silvopastoriles en los bosques nativos del NOA.

Durante la segunda jornada, la Ing  Nadia Salim de INTA Santiago del Estero presentó una experiencia de certificación participativa de productos y servicios derivados del aprovechamiento del bosque nativo. Luego la Dra. Verónica Rusch de INTA Bariloche presentó su visión sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad en los sistemas productivos forestales y la Lic. Natalia Fracassi de INTA Delta, su experiencia de trabajo en plantaciones de Salicáceas de esa región en un marco participativo.

El último panel profesional fue sobre la actividad en el Delta del Paraná donde los ingenieros Borodowski y Casaubon caracterizaron la región y presentaron sus experiencias en Sistemas Silvopastoriles en ella. Finalmente el Ing Jorge Álvarez  habló sobre el manejo del agua como herramienta para el cultivo de Salicáceas en esa región.

A continuación el Ing. Gerardo Mujica, Director de la EEA INTA Delta, presentó un resumen de la actividad de la institución y su red de colaboración con productores, industriales y otras instituciones de investigación e introdujo a los productores Adrián Mendizábal, de la firma Ederra SA, y Ricardo Schincariol, pequeño productor forestal con otras actividades productivas complementarias. El Sr. Mendizábal describió brevemente la historia de la empresa que comenzó con la forestación, luego incursionó en el rubro de fletes fluviales y culminó su integración vertical instalando un aserradero y planta de reproceso en San Fernando. Comentó la incorporación de la actividad ganadera como auxiliar de la forestación colaborando en la limpieza del monte, transformando un gasto en un ingreso, manifestando su interés en la misma. El Sr. Schincariol contó la historia de su empresa familiar iniciada en fruticultura y pasando por otras actividades (floricultura) que fue abandonando por la alta incidencia de la mano de obra cada vez mas escasa y onerosa. Hoy el rubro mas importante es la forestación, luego un pequeño vivero forestal de uso propio y venta a terceros y se ha iniciado en el cultivo del pecán.  

El Ing. Raúl Stevani de la cátedra organizadora de las Jornadas fue el encargado de cerrar el evento agradeciendo a disertantes y asistentes su participación y se intercambiaron ideas y propuestas para las próximas.

Los Técnicos Regionales consideran que los contenidos de las Jornadas fueron muy interesantes y muchos de ellos serán aplicados en sus zonas de trabajo como extensionista forestales.


Fuente: Técnico Regional para Patagonia Valles Irrigados de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Julio García.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Visita al Delta de especialistas en Ciclo Completo Ganadero

El pasado jueves 1° de noviembre se realizó una jornada de vinculación entre productores de la región Delta y especialistas en ganadería.

El encuentro tuvo lugar en el establecimiento Monte Gorbea de la familia López, ubicado en las islas de Campana del Delta del río Paraná. Asistieron a la reunión los dueños del establecimiento, dos especiales en producción animal, el Técnico Regional para Delta de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Alejandro Signorelli y el pasante del Área de Extensión de la misma Dirección, Agustín Battitella. El objetivo de la reunión fue relacionar a los productores forestales con especialistas en ciclo completo de ganadería bovina para conocer las ventajas de los sistemas silvopastorisles de producción.

La actividad ganadera asociada a los sistemas silvopastoriles en la región del Delta apuntan en la mayoría de los casos a la cría, es decir a la producción de terneros y su posterior venta luego del destete. La realización del ciclo completo dentro del establecimiento (engorde de animales) representa una herramienta interesante para aumentar la eficiencia y le permite al productor mejorar el manejo y la comercialización de su producción. Esta reunión de trabajo a campo con especialistas en el tema de ciclo completo fue organizada por el Técnico Regional a partir de inquietudes de algunos productores forestales de la región.

La jornada se inició durante la mañana con una instancia de debate entre todos los presentes. En la misma los productores contaron como llevan a cabo el proceso de producción de ganadería de cría asociado a la producción forestal de Salicáceas. Por la tarde se realizó una recorrida a campo en donde se pudieron apreciar los rodales de álamos, los rodeos ganaderos y los pastizales naturales con lo que cuenta el establecimiento. Finalizando el día los especialistas en ganadería convocados hicieron una devolución de lo que fue la jornada resaltando el buen manejo que allí se realiza y de las posibilidades que hay en la región para el ciclo completo ganadero.

 
Para mayor información:
Ing. Agr. Alejandro SIGNORELLI
Técnico Regional Delta
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Tel: 011-15-51222194
Mail: alejandrosignorelli@hotmail.com