El
pasado miércoles 8 se realizó la primera reunión del año a campo del grupo de
Consulta Mutua Río Carabelas en los establecimientos “La ponderosa” y “El
Canario” perteneciente a la familia Rodríguez, ubicados sobre el Arroyo Las
Piedras en la Cuarta Sección de islas del partido de Campana.
 |
Foto: Silvana Monteverde |
Participaron
de la misma: Silvia y Diego Rodríguez, Hernán y Martín Branvatti, el Ing. Ftal.
Bernardo Hauri (Alto Paraná SA), Fernando Mendizábal (Ederra SA), Lorena Gomes,
Edgardo Gomes, Ing. Ftal. Federico Uriburu (Caaby SA), Daniela Iriondo, Oscar y
Carlos Urionagüena; del INTA Delta del
Paraná participaron el Director de la Estación Experimental, Ing. Agr. Darío
Ceballos, del Área de Mejoramiento Genético de Álamo, Ing. Agr. Silvia Cortizo
y Lic. Silvana Monteverde y del Área de
Protección Forestal, Ing. Agr. Vanesa Mema; también estuvo presente el TR para
Delta de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP y coordinador del grupo,
Ing. Agr. Agustín Battistella.
 |
Foto: Silvana Monteverde |
La principal actividad que se lleva a cabo en los establecimientos de "La Ponderosa" y "El Canario" es la actividad forestal. Cuentan con un total aproximado de 320 hectáreas y ambos establecimientos están plantados con álamo. Manejan el agua mediante compuerta y bomba que extrae el agua en exceso del
campo hacia el arroyo Las Piedras.
Actualmente
la familia Rodríguez está incorporando a la explotación agraria unas 50
hectáreas ubicadas sobre Canal 6, a la cual se le están realizando las tareas de
acondicionamiento del terreno, limpieza de zanjas y sangrías, colocación de
compuerta, una bomba, etc.
Se
inició la recorrida a campo visitando la quinta “El Canario” donde se observó
una plantación de Australiano 129/60 y Stoneville 67 plantado con estacón de
1,3 metros en el 2009, distanciados a 5 metros por 5 metros (400
plantas/hectárea). A la cual, actualmente, se le había realizado una poda con
machete. La preparación del terreno se efectuó con rolo aplastador y se hizo
control de hormigas previo y posterior a la plantación. Dicha plantación sufrió
un ataque de hormigas que llevó a realizar replantes de individuos en el 2010 y
2011. Se debatió sobre la importancia en el control de hormigas durante todo la
etapa de preparación del terreno y posterior a la plantación para evitar estas
pérdidas económicas. También se marcó la necesidad de comenzar el control antes
del corte del rodal, resultando una opción la implementación de barreras
físicas para los primeros años que permitirá tener mayor tiempo de maniobra
para llevar a cabo el control químico.
 |
Foto: Silvana Monteverde |
A
continuación se regresó a la quinta “La Ponderosa” para visitar las restantes
paradas. Siendo la segunda un ensayo comparativo de nuevos clones de álamo
instalados en el 2013, que lleva a cabo el Área de Mejoramiento Genético de
álamo del INTA Delta en convenio con el Grupo Carabelas, y que forma parte de
una red de ensayos instaladas en los campos de otros integrantes del grupo. En
la misma se realizó una actividad en grupos donde cada grupo realizó una
selección de clones según características fenotípicas como ser diámetro a la
altura del pecho, rectitud del fuste, ángulo de inserción de ramas, sanidad,
tendencia a la bifurcación, entre otros. Seleccionando cuáles serían para ellos
los mejores clones que deberían continuar en el proceso de mejoramiento.
La tercer parada se realizó en una plantación
2013 de Australiano 129/60, INTA Carabelas y Stoneville 67, plantados de
estacón, distanciados a 5 metros por 5 metros, donde las zanjas dividen los
clones utilizados. Para dicha situación el INTA Carabelas presentaba mejor
aspecto que los restantes, siendo el St 67 el clon que se encontraba más
decaído. Posiblemente por la falta de agua en zanjas y sangrías.
Continuando
con la recorrida se hizo una parada, en un ensayo comparativo de clones de la
Serie 82 instalado en el 2010, también forma parte de una red de ensayo en el delta.
Los clones utilizados fueron Carabelas INTA, 150-82, 149-82, 89-82, 21-82 y
20-82, encontrándose en su etapa final de selección.
 |
Foto: Silvana Monteverde |
En la
quinta y última parada de campo se visitó una plantación 2011 de Carabelas INTA
y Australiano 129/60, plantado de estacón a 5 metros por 5 metros, al cual se
le había realizado una poda con machete a principio del 2015. Nuevamente surge
la recomendación de utilizar barrera física para el control de hormigas junto
al control químico. En cuanto a la poda con machete, se sugiere por parte del
grupo utilizar herramientas acordes como tijerón o serrucho de poda, por
ejemplo, ya que la poda con machete daña al árbol y no se logra un buen corte
de la rama para su correcta cicatrización, siendo que las herramientas para
dicha tarea son unas de las más “baratas”. A su vez, se sugiere la realización
de una segunda poda, ya que la Ley 25.080 de Promoción Forestal para Bosques
Cultivados otorga beneficios a través de los Aportes No Reintegrables hasta tercer
poda, obteniéndose más trozas libres de nudos con destino a aserrado.
 |
Foto: Silvana Monteverde |
Es
de destacar el trabajo que la familia Rodríguez viene realizando en los establecimientos
logrando tenerlos totalmente plantados con álamo, rodales que van, desde los
que se encuentran a turno de corte hasta los nuevos del año 2014, generando así
un ciclo productivo. A su vez, han logrado reducir los turnos de corta de 25 a
20 años; han implementado densidades menores de plantación pasando de 1250
plantas por hectáreas (4 metros x 4 metros) a plantaciones menos densas de 400
individuos por hectáreas (5 metros x 5 metros) buscando obtener madera de mejor
calidad (diámetro) con destino al aserrado y/o debobinado; entre otras mejoras ordinarias
y extraordinarias realizadas en los establecimientos.
 |
Foto: Silvana Monteverde |
Luego
de la recorrida a campo, los participantes hicieron sus devoluciones de lo
visto en las paradas a la familia Rodríguez. Cerrando con la jornada, entre
otros temas que se trataron se destacan los vinculados con el convenio INTA –
Grupo Carabelas, información sobre avances en nuevos clones; resultados de la
red de ensayos 2013; estados y perspectivas del Programa de Mejoramiento de
Álamo del INTA; comparación de las propiedades físico mecánicas de clones experimentales
y comerciales.
Fuente: Técnico Regional para Delta de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Agustín Battistella