En este sitio podrá acceder a toda la información sobre el sector forestal de la Región del Delta
martes, 24 de febrero de 2015
FORESTAL BID: Se firmó en convenio de cooperación entre la UCAR y la UNLP
En 2014, en el marco de su Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BID, la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, celebraron un acuerdo para la construcción y operación de un Centro de Capacitación, Transferencia de Tecnología, Producción y Servicios.

El objetivo del acuerdo es la cooperación ejecutiva entre la UCAR y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP en el marco del Programa, en todos los aspectos relacionados con la mejora de la competitividad sistémica de las industrias de la primera transformación mecánica de la madera de la Provincia de Buenos Aires.
En el convenio la UCAR asumió la responsabilidad de aportar los fondos necesarios para la construcción, equipamiento y operación del Centro de Capacitación, Transferencia de Tecnología y/o Producción y Servicios en la Estación Experimental Julio Hirschhorn; para llevar a cabo las actividades que se desprendan del Contrato de Préstamo BID 2853 OC/AR así como los que surjan del nuevo convenio.
Para el caso de la adquisición de obras, la UNLP participará en la Aprobación del Proyecto de Obra, debiendo haber conformidad de ambas partes, además de ser el responsable de tramitar todos los permisos y/o autorizaciones municipales, provinciales y/o nacionales. Además, la casa de estudios se comprometió a cubrir los costos de operación y mantenimiento del Centro después de dos años a partir de la conclusión de las obras o adquisiciones de bienes, lo que ocurra más tarde.
Actividades previstas
En el acuerdo, se prevén desarrollar conjuntamente las siguientes actividades en relación a la infraestructura de producción, servicios y capacitación: se realizará una nave industrial para primera y segunda transformación, el horno secadero, la sala de afilado, un deposito, oficinas Administrativas, sala de Capacitación, aulas, sanitarios, vestuarios y demás instalaciones necesarias para el funcionamiento del centro.
En cuanto a las actividades de producción, servicios, transferencia de tecnología, capacitación y extensión se realizará: aserrado, remanufactura, secado de madera, carpintería, elaboración de material de dífusión y manuales, dictado de cursos de capacitación, realización de talleres y eventos.
Para el desarrollo de las actividades contempladas, la UCAR, a través del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BID, aportará la suma de USD 2.800.000, destinados al financiamiento de las obras de infraestructura y el equipamiento necesario para el funcionamiento del Centro y hasta USD 100.000 anuales por el término de dos años para cubrir los costos de operación y mantenimiento.
Fuente: http://www.ucar.gob.ar
El objetivo del acuerdo es la cooperación ejecutiva entre la UCAR y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP en el marco del Programa, en todos los aspectos relacionados con la mejora de la competitividad sistémica de las industrias de la primera transformación mecánica de la madera de la Provincia de Buenos Aires.
En el convenio la UCAR asumió la responsabilidad de aportar los fondos necesarios para la construcción, equipamiento y operación del Centro de Capacitación, Transferencia de Tecnología y/o Producción y Servicios en la Estación Experimental Julio Hirschhorn; para llevar a cabo las actividades que se desprendan del Contrato de Préstamo BID 2853 OC/AR así como los que surjan del nuevo convenio.
Para el caso de la adquisición de obras, la UNLP participará en la Aprobación del Proyecto de Obra, debiendo haber conformidad de ambas partes, además de ser el responsable de tramitar todos los permisos y/o autorizaciones municipales, provinciales y/o nacionales. Además, la casa de estudios se comprometió a cubrir los costos de operación y mantenimiento del Centro después de dos años a partir de la conclusión de las obras o adquisiciones de bienes, lo que ocurra más tarde.
Actividades previstas
En el acuerdo, se prevén desarrollar conjuntamente las siguientes actividades en relación a la infraestructura de producción, servicios y capacitación: se realizará una nave industrial para primera y segunda transformación, el horno secadero, la sala de afilado, un deposito, oficinas Administrativas, sala de Capacitación, aulas, sanitarios, vestuarios y demás instalaciones necesarias para el funcionamiento del centro.
En cuanto a las actividades de producción, servicios, transferencia de tecnología, capacitación y extensión se realizará: aserrado, remanufactura, secado de madera, carpintería, elaboración de material de dífusión y manuales, dictado de cursos de capacitación, realización de talleres y eventos.
Para el desarrollo de las actividades contempladas, la UCAR, a través del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BID, aportará la suma de USD 2.800.000, destinados al financiamiento de las obras de infraestructura y el equipamiento necesario para el funcionamiento del Centro y hasta USD 100.000 anuales por el término de dos años para cubrir los costos de operación y mantenimiento.
Fuente: http://www.ucar.gob.ar
sábado, 7 de febrero de 2015
Cambio Rural II. Se conforman dos grupos ganaderos en el Delta
El
pasado 7 de febrero en las instalaciones de la Estación Experimental
Agropecuaria (EEA) Delta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA), ubicada en la Cuarta Sección de Islas del partido de Campana, se llevó
a cabo una reunión con 14 productores ganaderos de la zona núcleo forestal del
Delta con motivo de la conformación de dos grupos en el marco del Programa Cambio
Rural II.
Foto: Ing. Agr. Agustín Battistella |
El
Técnico Regional para el Delta de la Dirección de Producción Forestal (DPF) del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), Ing. Agr.
Agustín Battistella participó de la reunión con los productores, la cual estuvo
coordinada por el técnico de la Agencia de Extensión Rural (AER) Delta, Ing.
Agr. Mauro Fernández y el Agente de Proyecto, Med. Vet. Juan Diego Ravalli. También participaron por INTA Delta, Sebastián Fernandez y el Jefe de la AER
Delta, Lic. Adrián González. En la reunión estuvieron presentes quienes
coordinarán los grupos en la figura de promotor asesor, los Ing. Agr. Federico
Hidalgo e Ing. Agr. Mariano Ottini.
Foto: Ing. Agr. Agustín Battistella |
La
reunión comenzó a las 9.30 hs y se realizó un repaso de lo que fue la reunión realizada el 19 de diciembre pasado en las
instalaciones del pueblo Nueva Esperanza, Segunda Sección de islas de San
Fernando, que tuvo como objetivo informar sobre el Programa CR II que el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) en conjunto con el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) relanzaron a mediados del
2014.
![]() |
Foto: Ing. Agr. Agustín Battistella |
Durante esta reunión, los
productores aceptaron formar parte de un grupo con el objetivo de
intercambiar conocimientos y abrir sus
tranqueras para que todos los miembros conozcan el trabajo que realizan.
Posteriormente se paso a llenar los formularios para solicitar la aprobación de
los dos grupos de productores ganaderos del delta, GanaDelta I (derecha) y GanaDelta II (izquierda).
La mayoría de estos productores combinan la actividad ganadera con la forestal bajo sistemas silvopastoriles.
La mayoría de estos productores combinan la actividad ganadera con la forestal bajo sistemas silvopastoriles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)